FAQ Urología MH – Índice + Buscador
FAQ Urología MH – Columna Izquierda

Hiperplasia Prostática (HPB)

¿Qué es la hiperplasia prostática benigna (HPB)?

Crecimiento no canceroso de la próstata debido a cambios hormonales con la edad. Al aumentar, comprime la uretra y dificulta la salida de orina. No es cáncer, aunque pueden coexistir y requieren valoración.

¿Qué síntomas produce y cuándo consultar?

Chorro débil, inicio dificultoso, urgencia, nocturia y goteo. Consulta si afectan el descanso o hay dolor, sangre en orina, infecciones repetidas o retenciones.

¿Cómo se diagnostica la HPB?

Historia clínica, examen y tacto rectal, cuestionario IPSS, uroanálisis y PSA. Según el caso: ultrasonido, flujometría o cistoscopia.

¿Qué papel tiene el PSA?

Marcador prostático útil para estratificar riesgo oncológico y vigilar. Evita eyacular y ciclismo 48 h antes; infecciones elevan temporalmente el PSA.

¿Siempre hay que operar?

No. Cambios de hábitos y fármacos ayudan a muchos pacientes. Se opera si hay obstrucción importante, retenciones, infecciones de repetición, sangrado o daño renal.

¿Medicamentos disponibles?

Alfa-bloqueadores (mejoran flujo en días) y 5-alfa reductasa (reducen tamaño/PSA en meses). Posibles efectos: mareo, menor volumen de semen o libido.

¿Qué es HOLEP?

Enucleación con láser Holmium que extrae el adenoma completo con mínimo sangrado. Excelente para próstatas grandes, baja reintervención.

¿BIPOLEP/RTU bipolar?

Resección o enucleación con energía bipolar; alternativa muy eficaz cuando no hay láser. Elección según tamaño, comorbilidades y experiencia.

¿Impacto en vida sexual?

Común la eyaculación retrógrada (menos semen visible) pero se conserva orgasmo y erección. Habla con tu urólogo si la fertilidad es prioritaria.

¿Recuperación postoperatoria?

Alta a 24 h. Orina rosada/escozor por días. Hidratarse, evitar esfuerzo y sexo 2–3 semanas; retorno progresivo al ejercicio.

¿Riesgos de la cirugía?

Sangrado leve, infección, irritación urinaria y eyaculación retrógrada. Complicaciones mayores son infrecuentes en manos experimentadas.

¿Puede dañar los riñones?

Sí, la obstrucción crónica puede deteriorar la función renal. El seguimiento evita complicaciones.

¿Hábitos que ayudan?

Limitar líquidos nocturnos, reducir cafeína/alcohol, micción programada, tratar estreñimiento y mantener peso saludable.

¿Tamaño prostático y cirugía?

No hay umbral único; se decide por síntomas/complicaciones. En >80 g, HOLEP ofrece ventajas claras.

¿Sonda tras cirugía?

Habitual por 12–48 h para drenar orina y coágulos. La retirada suele ser rápida y bien tolerada.

¿Edad límite?

No hay tope. Se valora el estado general y el beneficio esperado; técnicas mínimamente invasivas son seguras en pacientes mayores seleccionados.

¿Vuelven los síntomas?

Poco frecuente en primeros años, especialmente con HOLEP. Aun así, controles anuales son recomendables.

¿Conducir o viajar?

Evita conducir con analgésicos sedantes. En viajes largos, hidrátate y camina; evita cargas la primera semana.

¿HPB y cáncer juntos?

A veces coexisten. Se prioriza aliviar obstrucción y se planifica el manejo oncológico según estadio y preferencias.

¿Seguimiento recomendado?

Generalmente anual; antes si cambian síntomas o el PSA. Tu urólogo ajustará la frecuencia.

Litiasis Renal (Piedras)

¿Qué es la litiasis renal?

Cálculos por cristalización de minerales en riñón/uréter/vejiga. El tamaño/localización definen síntomas y tratamiento.

¿Síntomas típicos?

Cólico en flanco con oleadas, náusea, vómito, hematuria y urgencia; el dolor puede irradiar a la ingle.

¿Diagnóstico?

Tomografía sin contraste es el estándar; ultrasonido y uroanálisis complementan.

¿Causas principales?

Baja agua, exceso de sal/proteína, predisposición genética, infecciones y alteraciones metabólicas (calcio/oxalato/ácido úrico).

¿Siempre requiere intervención?

No. Muchas <5–6 mm se expulsan con hidratación, analgesia y tamsulosina; se vigila con imagen.

¿Cuándo ir a Urgencias?

Fiebre, dolor incontrolable, vómitos persistentes, anuria o riñón único.

¿LEC?

Litotricia extracorpórea con ondas de choque que fragmenta cálculos seleccionados; ambulatoria.

¿Ureteroscopia láser?

Endoscopia por la uretra para fragmentar y extraer el cálculo; alta rápida, excelente resolución.

¿NLPC?

Nefrolitotomía percutánea para piedras grandes o múltiples mediante acceso mínimo por la espalda.

¿Control del dolor?

Antiinflamatorios y antiespasmódicos; evita automedicar antibióticos.

¿Guardar la piedra expulsada?

Sí, para análisis; orienta la prevención personalizada.

¿Prevención general?

Orinar 2–2.5 L/día, menos sal, proteína animal moderada, calcio dietario normal y controlar oxalatos/ácido úrico.

¿Citrato/limón ayudan?

El citrato inhibe cristalización y reduce recurrencias; complemento útil.

¿Bebidas azucaradas/energéticas?

Aumentan riesgo por azúcar y sodio; prioriza agua y opciones sin azúcar.

¿Relación con gota?

La hiperuricemia favorece cálculos de ácido úrico; se tratan con alcalinización y dieta.

¿Viajar con piedra?

Posible si es pequeña y controlado el dolor; lleva analgésicos e hidrátate.

¿Ejercicio?

Reposo en cólico agudo; luego actividad moderada es beneficiosa.

¿Daño renal?

Obstrucciones prolongadas e infecciones asociadas pueden deteriorar función renal.

¿Catéter JJ?

Se indica en infección con obstrucción, dolor refractario, deterioro renal o como preparación quirúrgica.

¿Seguimiento luego del primer episodio?

Evaluación metabólica selectiva y controles de imagen según riesgo.

Incontinencia Urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria?

Pérdida involuntaria de orina con impacto social e higiénico; tiene múltiples causas y tratamientos efectivos.

¿Tipos principales?

Esfuerzo, urgencia, mixta, rebosamiento y funcional; cada uno requiere abordaje específico.

¿Factores en mujeres?

Partos, menopausia, debilidad del suelo pélvico, cirugías previas y prolapsos.

¿Factores en hombres?

Postcirugía prostática, HPB y disfunción del esfínter.

¿Cómo se estudia?

Historia, examen, diario miccional, uroanálisis; urodinamia/cistoscopia cuando es necesario.

¿Kegel funciona?

Sí, especialmente guiado por fisioterapia; mejora continencia en esfuerzo y postoperatorio.

¿Vejiga hiperactiva?

Urgencia/frecuencia con o sin escapes; manejo con hábitos, antimuscarínicos o beta-3 y entrenamiento vesical.

¿Tratamientos de esfuerzo?

Rehabilitación, bandas suburetrales, colposuspensión o inyecciones periuretrales.

¿Botox vesical?

En hiperactividad refractaria reduce urgencia y episodios; requiere controles y posibles recambios.

¿Neuromodulación sacra?

Dispositivo que modula nervios vesicales; indicado en casos resistentes y retención funcional.

¿Peso/hábitos?

Bajar 5–10% de peso, reducir cafeína/alcohol y tratar estreñimiento disminuye escapes.

¿Protectores absorbentes?

Apoyo temporal; el objetivo es tratar la causa y recuperar la continencia.

¿Tras prostatectomía?

Mejora con el tiempo y rehabilitación; incontinencia persistente puede requerir esfínter urinario artificial.

¿Terapia hormonal local?

En menopausia puede ayudar en síntomas genitourinarios; se valora con ginecología.

¿Cuándo operar?

Cuando fracasan medidas conservadoras y la pérdida afecta la vida diaria.

¿Incontinencia e infecciones?

El residuo y la humedad favorecen bacterias; tratar la causa reduce IVU y dermatitis.

¿Se cura?

Muchos casos se resuelven o mejoran notablemente con el plan adecuado.

¿Qué especialista?

Urólogo con experiencia en piso pélvico y, según el caso, fisioterapia y ginecología.

FAQ Urología MH – Columna Derecha

Infección de Vías Urinarias (IVU)

¿Qué es una IVU?

Infección bacteriana de uretra, vejiga, uréteres o riñón. La cistitis afecta vejiga; la pielonefritis es la forma alta.

¿Síntomas de cistitis?

Ardor al orinar, urgencia, frecuencia, mal olor y presión suprapúbica; puede haber sangre.

¿Síntomas de pielonefritis?

Fiebre alta, dolor en flanco, náusea y malestar general; consulta inmediata.

¿Cómo se confirma?

Uroanálisis y urocultivo con antibiograma; el tratamiento se dirige a la bacteria aislada.

¿Antibióticos siempre?

Hidratación alivia, pero la mayoría requiere antibióticos. Evita automedicación para no generar resistencias.

¿Por qué se repiten?

Anatomía, actividad sexual, menopausia, residuo por obstrucción, cálculos o catéteres.

¿Profilaxis?

Antibiótico en dosis bajas continuo o poscoital en mujeres con recurrencias, bajo supervisión médica.

¿Arándano sirve?

Puede reducir episodios en cistitis recurrente leve; no sustituye el antibiótico en infección activa.

¿Higiene íntima?

Limpieza suave sin duchas vaginales; orinar tras relaciones ayuda en algunas mujeres.

¿Embarazo e IVU?

Se tratan de forma prioritaria para evitar complicaciones; control con cultivos de verificación.

¿Diabetes aumenta riesgo?

Sí; mal control glucémico facilita bacterias y dificulta respuesta inmune.

¿Catéter urinario?

Aumenta mucho el riesgo; minimizar su uso y aplicar protocolos de cuidado.

¿Mal olor = infección?

No siempre; la deshidratación y la dieta también cambian el olor. El cultivo lo confirma.

¿Duración del tratamiento?

Cistitis: 3–7 días. Pielonefritis: esquemas más largos y a veces ingreso hospitalario.

¿Control postratamiento?

Solo si persisten síntomas o en embarazadas/diabéticos/casos complicados.

¿Qué beber/comer?

Mucha agua; evita alcohol y exceso de cafeína hasta resolver. Dieta ligera si hay náusea.

¿Cuándo urgencias?

Fiebre alta, vómitos, dolor intenso en flanco, embarazo o inmunosupresión.

¿Afecta fertilidad?

La cistitis simple no. Algunas ETS y procesos pélvicos sí; el diagnóstico correcto es clave.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

¿ETS más frecuentes?

Clamidia, gonorrea, sífilis, herpes, VPH, VIH y tricomoniasis.

¿Siempre hay síntomas?

No; muchas son silenciosas. El cribado periódico es fundamental.

¿Señales de alerta?

Secreción, ardor, úlceras, verrugas, dolor pélvico/testicular, sangrados atípicos.

¿Diagnóstico?

PCR/cultivo de muestras y análisis de sangre. Consejo y seguimiento profesional.

¿Preservativo protege 100%?

Reduce mucho el riesgo, pero no lo elimina para lesiones fuera del área cubierta.

¿VPH por qué importa?

Causa verrugas y cánceres anogenitales; la vacuna reduce infecciones y lesiones.

¿Vacunas disponibles?

VPH y hepatitis A/B; complementan el preservativo, no lo sustituyen.

¿Clamidia y fertilidad?

Puede dañar trompas (mujer) y epidídimo (varón) si no se trata a tiempo.

¿Gonorrea resistente?

Aumentan cepas multirresistentes; se tratan con pautas actualizadas y control.

¿Tras contacto de riesgo?

Acude a valoración para pruebas y considerar PEP/PrEP según el caso.

¿Cuándo repetir pruebas?

Según ETS: 2–4 semanas o 3 meses; tu médico indicará el calendario.

¿Tratar a la pareja?

Sí, incluso sin síntomas, para prevenir reinfecciones.

¿Herpes se cura?

No se erradica; antivirales acortan brotes y reducen contagio.

¿Sexo oral transmite?

Sí; usa barreras y evita prácticas con lesiones activas.

¿Pruebas caseras?

Fiabilidad variable; las de laboratorio son más precisas y permiten seguimiento.

¿ETS aumentan riesgo de VIH?

Sí; la inflamación y las lesiones facilitan la entrada del virus.

¿Qué es serodiscordante?

Pareja en la que una persona vive con VIH y la otra no; requiere plan de prevención individualizado.

¿PrEP/PEP?

PrEP previene VIH en exposición continua; PEP tras exposición reciente. Ambas con control médico.

Varicocele

¿Qué es el varicocele?

Dilatación de venas del cordón espermático; más frecuente a la izquierda por anatomía.

¿Síntomas?

Peso o dolor testicular que empeora al estar de pie o hacer esfuerzo; a veces asintomático.

¿Fertilidad?

Puede alterar calidad del semen por aumento de temperatura y estrés oxidativo.

¿Diagnóstico?

Exploración en bipedestación y ultrasonido doppler para confirmar reflujo.

¿Cuándo tratar?

Dolor persistente, semen alterado en deseo reproductivo o atrofia testicular.

¿Varicocelectomía microquirúrgica?

Ligadura selectiva con lupa/microscopio; baja recurrencia y buenos resultados.

¿Embolización?

Alternativa mínimamente invasiva por radiología; útil en casos seleccionados.

¿Recuperación?

Actividades diarias en 1–2 semanas; evitar cargas 3–4 semanas; control a 3–6 meses.

¿Riesgos?

Hematoma, hidrocele, infección o recurrencia; pocos con técnica adecuada.

¿Derecho = alarma?

Menos frecuente; descartar causas secundarias con imagen.

¿Testosterona?

Puede mejorar en algunos casos tras tratar varicoceles clínicos.

¿Adolescentes?

Control de crecimiento testicular; operar si hay asimetría, dolor o semen alterado.

¿Calor/ropa interior?

Evita calor excesivo; ropa de soporte ayuda en ejercicio prolongado.

¿Sexo tras cirugía?

Generalmente a los 10–14 días según evolución.

¿Recurrencia?

Baja con microcirugía; seguimiento es importante.

¿DE?

No causa DE directamente; impacto principal es dolor y fertilidad.

¿Prevención?

No específica; diagnóstico y tratamiento oportunos evitan secuelas.

¿Especialista?

Urólogo con experiencia en andrología o radiología intervencionista para embolización.

Disfunción Eréctil

¿Qué es la disfunción eréctil?

Dificultad persistente para lograr o mantener erección suficiente; afecta autoestima y pareja.

¿Causas frecuentes?

Vasculares, neurológicas, hormonales, psicológicas, medicamentos y hábitos como tabaco.

¿La edad la provoca?

Aumenta el riesgo pero no es inevitable; siempre hay opciones de tratamiento.

¿Estudios básicos?

Historia sexual, examen, glucosa/lípidos y testosterona matutina; doppler peneano en casos seleccionados.

¿Tratamiento inicial?

Estilo de vida y fármacos orales (PDE5). Contraindicados con nitratos; ajustar dosis y horarios.

¿Si no funcionan las pastillas?

Inyecciones intracavernosas, dispositivos de vacío o prótesis peneana, según preferencias.

¿Testosterona baja?

Puede contribuir; confirmar con análisis repetidos y tratar si hay hipogonadismo, vigilando próstata y hematocrito.

¿Ansiedad/estrés?

Muy comunes; la terapia sexual y psicológica combinada mejora los resultados.

¿Relación con corazón?

La DE puede ser marcador temprano de enfermedad cardiovascular; valorar riesgo global.

¿Alcohol/drogas?

El exceso empeora erección y deseo; moderación/abandono es recomendable.

¿Tras prostatectomía?

Rehabilitación peneana temprana (PDE5, vacío o inyecciones) favorece recuperación.

¿Ondas de choque?

Pueden ayudar en DE vascular leve-moderada; evidencia heterogénea, individualizar.

¿Qué es una prótesis de pene?

Implante maleable o inflable que permite erección a demanda con alta satisfacción.

¿Se nota externamente?

No; el aspecto del pene es natural y la sensibilidad se conserva.

¿Cuándo considerar prótesis?

Cuando fallan o no toleras terapias conservadoras y la DE es severa.

¿Salud mental y sueño?

Depresión y mala calidad de sueño empeoran la función; abordarlas mejora resultados.

¿Estilo de vida?

No fumar, peso saludable, ejercicio de fuerza y cardio, control de diabetes/HTA y sueño 7–8 h.

¿Seguimiento?

A 1–3 meses para ajustar tratamiento y luego según respuesta.

Cirugía Robótica en Urología

¿Qué es la cirugía robótica?

Técnica mínimamente invasiva asistida por plataforma robótica (p. ej., da Vinci) controlada por el cirujano.

¿Ventajas clave?

Visión 3D aumentada y movimientos precisos con menos sangrado, dolor y estancia hospitalaria.

¿Procedimientos urológicos típicos?

Prostatectomía, nefrectomía parcial/total, pieloplastia, reimplantes ureterales y cistectomía.

¿Resultados funcionales en próstata?

La preservación nerviosa y suturas precisas favorecen continencia y potencia cuando es oncológicamente seguro.

¿Nefrectomía parcial?

Resección del tumor preservando riñón sano con control fino de sangrado y tiempos de isquemia acotados.

¿Cistectomía y derivación?

En centros expertos puede realizarse neovejiga o conducto ileal intracorpóreos con buenos resultados.

¿Seguridad?

Muy segura en equipos con experiencia; complicaciones mayores son poco frecuentes.

¿Estancia y recuperación?

Frecuente alta a 24–48 h; movilización y dieta tempranas, cicatrices pequeñas.

¿Limitaciones?

Casos muy extensos o comorbilidades graves pueden requerir otra vía; se decide individualmente.

¿Coste/cobertura?

Mayor costo directo, a veces compensado por menor estancia y complicaciones; revisar póliza.

¿Plan preoperatorio?

Imágenes de calidad, valoración cardiológica/anestésica y optimización de comorbilidades.

¿Postoperatorio típico?

Dolor leve-moderado, ejercicios respiratorios y deambulación precoz; control del dolor planificado.

¿Retomar ejercicio/trabajo?

2–3 semanas actividad ligera, 4–6 semanas esfuerzos; se adapta al caso.

¿Fallo del robot?

Existen protocolos y posibilidad de conversión a laparoscopia/abierta para completar con seguridad.

¿Obesidad?

La plataforma facilita el acceso y precisión incluso en pacientes con obesidad.

¿Pediatría urológica?

En centros expertos se realizan pieloplastia y reimplantes con rápida recuperación.

¿Elegir hospital/equipo?

Volumen de casos, certificación, resultados auditados y soporte perioperatorio.

¿Consulta prequirúrgica?

Se explican riesgos, beneficios y alternativas; se resuelven dudas del paciente y familia.

¿Estudios previos necesarios?

Laboratorios, EKG, imagen específica del órgano y evaluación anestésica; ajustar medicamentos según indicación.